Washington, D.C. — Las remesas que cada año millones de latinos envían desde Estados Unidos a sus países de origen podrían verse afectadas por una nueva política impulsada por el expresidente y actual candidato Donald Trump. Según reportes oficiales, a partir del 31 de diciembre de 2024 se aplicaría un impuesto del 5% a las remesas enviadas por personas que no cuenten con residencia legal en el país.
La iniciativa, conocida como la “Ley Grande y Hermosa”, ha ganado fuerza en el Congreso gracias al respaldo de legisladores aliados a Trump. Esta medida busca que las compañías encargadas de transferencias retengan el porcentaje correspondiente antes de enviar el dinero. Lo recaudado se transferiría al Departamento del Tesoro cada cuatro meses, de acuerdo con lo estipulado en la propuesta.
Para muchos latinos indocumentados, esta política representa un golpe directo a su economía y a la de sus familias en el extranjero. Las remesas son una fuente vital de ingresos para millones de hogares en América Latina. Países como México, Guatemala y El Salvador dependen en gran medida de este flujo de dinero, lo que hace que cualquier restricción o impuesto tenga un impacto regional significativo.
Una parte clave de esta nueva legislación es la verificación del estatus migratorio del remitente. Solo quienes estén registrados como ciudadanos estadounidenses, residentes legales o nacidos en Cuba estarán exentos del cobro. Las compañías de envío deberán confirmar esta condición para evitar aplicar el impuesto, convirtiéndose así en filtros obligatorios para determinar quién paga y quién no.
Organizaciones que defienden los derechos de migrantes ya han expresado su preocupación por la medida, advirtiendo que podría incentivar el uso de canales informales o poco seguros para el envío de dinero. Mientras tanto, se espera que las autoridades federales definan en los próximos meses los mecanismos de implementación, y muchos latinos estarán atentos a cómo esta política puede transformar una de las prácticas más comunes y necesarias dentro de sus comunidades.