Por Redacción Digital
Cada vez son más frecuentes las historias que circulan en redes sociales sobre inmigrantes indocumentados detenidos o cuestionados por agentes federales mientras viajan dentro de Estados Unidos. Aunque se trate de vuelos nacionales o viajes por carretera, el riesgo de ser interrogado por autoridades migratorias existe, según advierten expertos y organizaciones que defienden los derechos de los migrantes. “He escuchado a varios colegas en plataformas como LinkedIn compartir estos casos, en especial en aeropuertos donde se intensifica la revisión de documentos”, aseguró Andrew Newcomb, abogado de inmigración.
A pesar de que un vuelo doméstico no requiere pasaporte ni visa, algunos aeropuertos han comenzado a pedir pruebas de estatus legal antes de abordar, lo que genera preocupación entre la comunidad indocumentada. “Están revisando papeles en la puerta de abordaje, preguntando por la estadía legal e intimidando a quienes no tienen documentación”, agregó Newcomb. Este tipo de acciones, aunque no son una política generalizada, parecen estar en aumento, particularmente en zonas cercanas a la frontera con México.
La organización Pangea Legal Advice también ha lanzado alertas, advirtiendo a los inmigrantes que eviten mostrar documentos que puedan delatarlos como indocumentados. Entre los documentos que pueden ser contraproducentes están la matrícula consular, pasaportes extranjeros o licencias tipo AB-60 (emitidas para quienes no pueden probar presencia legal en EE.UU.). “Estos documentos, lejos de proteger, pueden ser usados por agentes de ICE para confirmar que una persona no tiene estatus legal”, explicó Newcomb.
Además, a partir del 7 de mayo, entrará en vigencia el uso obligatorio del Real ID para poder abordar vuelos domésticos o ingresar a edificios federales. Este documento solo está disponible para ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y ciertos inmigrantes con estatus legal como DACA o TPS. Para quienes no califican, viajar por aire se vuelve aún más complicado y potencialmente riesgoso.
Por otro lado, aunque moverse por carretera dentro de estados como California puede ser relativamente seguro, la situación cambia si se atraviesan zonas fronterizas o interestatales. Según Newcomb, si un indocumentado viaja a más de 100 millas de una frontera, especialmente fuera de California, puede enfrentar mayor escrutinio de ICE. En resumen, para quienes no tienen un estatus legal en el país, cada viaje debe ser evaluado con cautela y planificación.