EE.UU. pone fin a las operaciones de USAID tras más de seis décadas de ayuda internacional

Washington, D.C. — La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) cerró oficialmente sus operaciones este martes, tras una orden ejecutiva del gobierno del presidente Donald Trump, en medio de críticas y preocupaciones por el impacto global de la decisión.

Fundada en 1961 por el entonces presidente John F. Kennedy, USAID fue concebida como una herramienta diplomática durante la Guerra Fría, orientada a promover el desarrollo y fortalecer alianzas con países del mundo en desarrollo. Desde entonces, la agencia ha liderado esfuerzos humanitarios en salud, educación, agricultura y respuesta ante desastres.

El secretario de Estado, Marco Rubio, lideró una reestructuración que redujo en un 85% los programas de USAID y transfirió sus funciones al Departamento de Estado. Según el gobierno, el objetivo es concentrar los recursos en prioridades estratégicas bajo un enfoque más directo de política exterior.

La clausura de la agencia ha generado reacciones de figuras políticas y de la sociedad civil. En un acto de despedida al personal realizado el lunes, los expresidentes George W. Bush y Barack Obama, así como el activista Bono, elogiaron la labor de la institución y expresaron preocupación por sus implicaciones.

Bush destacó los avances del programa PEPFAR en la lucha contra el VIH/SIDA, asegurando que la vida de 25 millones de personas fue salvada gracias a ese tipo de iniciativas. Obama, por su parte, calificó la decisión como “inexplicable” y la describió como un “error colosal”.

Una investigación reciente publicada en la revista médica The Lancet advierte que el cierre de USAID y los recortes en la ayuda exterior podrían provocar más de 14 millones de muertes adicionales hacia 2030, una tercera parte de ellas entre niños pequeños.

Hasta el cierre, USAID operaba en más de 100 países y contaba con miles de trabajadores en terreno. Se desconoce si alguna estructura regional será mantenida bajo la nueva gestión diplomática.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *